Monday, April 11, 2016

INTRODUCCION


UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA



ETICA Y MORAL
FACULTAD DE HUMANIDADES

FINAL DE ETICA Y MORAL



Profesora:

Mariela Calderón


Estudiante:

Rafael Dávila


Cédula: PE-13-1682

EL JUICIO MORAL - MODULO 5

El juicio moral 

Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.

Los juicios morales son posibles gracias al sentido moral que todo ser humano posee.

 Este sentido moral es el resultado de los esquemas, normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de nuestra vida.

La conciencia y el juicio moral 

Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico ya que se aplican en la vida cotidiana. El ejercicio de los valores requiere de la reflexión y el juicio moral que conduce a tomar decisiones y a actuar correctamente.

 La conducta consta de los siguientes componentes:

1. Elementos del juicio moral

Componente Responde a la pregunta
Motivaciones.
Son los motivos que provocan la acción. Éstos pueden ser externos o internos.
 ¿Por qué y para qué deseo actuar?

Fines.
 Son los propósitos que se pretenden lograr con la acción.
 ¿Qué resultados pretendo lograr?

Medios. 

Implican las diferentes vías para lograr un fin.
 ¿Cómo lo voy a lograr?

 Consecuencias.
 Todo acto produce efectos a corto, mediano y largo plazo.

El actuar sin tomar en cuenta el juicio moral puede ocasionar graves consecuencias.
¿Es correcto?

Dimensiones de la conciencia moral

 Es la facultad que permite determinar si la conducta es correcta. Existen dos posiciones fundamentales que explican el origen de la conciencia moral:

Innata. Supone que la conciencia forma parte del individuo, que es una capacidad para juzgar lo bueno y lo malo, es una facultad de la razón humana, que permite distinguir el sentido del bien del mal.

Ambiental. Empírica. Establece que la conciencia moral es resultado de la educación y/o del ambiente.

La conciencia moral está integrada por los siguientes elementos:

Razón. Los juicios racionales acerca de un acto son formulados antes y después de su realización. Antes de actuar se juzga que tan bueno es el acto. Posteriormente, la conciencia lo acepta si lo considera correcto y lo rechaza en él.

Sentimientos. Además del aspecto racional, el comportamiento tiene un ámbito afectivo. El ser humano por naturaleza actúa con el sentimiento de hacer el bien ya que el deber cumplido le produce satisfacción.

Conciencia social 

El carácter social de la conciencia se origina en el hecho de que las decisiones y los actos personales afectan a los demás o a la sociedad. El deber está relacionado con la conciencia, la razón, la rectitud, la moral y la virtud.

  

CUESTIONARIO 2 - MODULO 4

Cuestionario modulo 4



  1. Que es la conciencia?

La conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es una propiedad del espíritu humano que permite reconocerse en los atributos esenciales.

2.  De que trata la conciencia?

Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente

3. Que es la conciencia para la psicologia?

Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.

4. Que es la conciencia moral?

La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.

5. Cuales son los tipos de conciencia y defina:

Conciencia individual: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia. Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.
Conciencia social: esta apunta a  la conciencia de cuál es el estado del resto de la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto de protección.
Conciencia emocional: a partir de los datos emocionales, esta conciencia dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre de inteligencia emocional.
Conciencia temporal: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro.
Conciencia psicológica: por medio de esta, la persona advierte su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

6. Como formar la conciencia?

Por lo que llevamos dicho podemos concluir que es necesaria la formación y especialmente acuciante para un hombre de fe que quiere conocer mejor a Dios, y se da cuenta de que «la religión es la mayor rebelión del hombre que no quiere vivir como una bestia, que no se conforma --que no se aquieta-- si no trata y conoce al Creador»; por eso verá que «el estudio de la religión es una necesidad fundamental» y que «un hombre que carezca de formación religiosa no está completamente formado. Por eso recalca el Catecismo que «hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz.

7. Que adiciona el catecismo de la iglesia catolica hacia la conciencia y su formacion?
Añade el Catecismo que «la educación de la conciencia es tarea de toda la vida  garantiza la libertad y engendra la paz del corazón» (CEC, 1784). Por ello, la formación de la conciencia seguirá reglas parecidas a las de toda formación. Sin embargo, a la hora de aplicarlas, no podemos olvidar un dato importantísimo: lo que pretendemos al formar la conciencia no es simplemente alcanzar una habilidad o desarrollar una facultad, sino conseguir nuestro destino eterno. Esto nos lleva a ver unos cuantos presupuestos básicos de la formación de la conciencia.



8. Qué es limitarse a una seguridad personal?

Limitarse a una seguridad personal es ponerse en lugar de Dios, que es el único que no se equivoca. Por ese camino se acaba confundiendo lo espontáneo con lo objetivamente bueno. En cambio, «fruto de la recta conciencia es, ante todo, el llamar por su nombre al bien y al mal.

9. Que dijo descartes?

El cogito, ergo sum de Descartes ha influido en la mente del hombre moderno más de lo que normalmente se supone. Desde Descartes existe la tentación de dar por real lo que la evidencia interior asegura: existo porque pienso, y no es así. La verdad es: pienso, porque existo.

10. Cual es la posibilidad en moral para el hombre?

En moral, el hombre tiene la posibilidad de conocerse y conocer sus actos, como consecuencia de que existe y tiene un fin, una ley por la cual conducir sus actos.

CUESTIONARIO - MODULO 3

  1. Cuales son las principales formas para estudiar al ser humano?

Las Principales formas de estudiar al ser humano son: La religión, la psicología, la filosofía y la ciencia.

2. Como pueden ser los actos humanos?

  • Bueno o lícito: si está de acuerdo con la ley moral. Ejemplo: Dar limosna.
  •   Malo o ilícito: si va en contra de la ley moral. Ejemplo: Decir una mentira.
      • Indiferente: cuando no es ni bueno, ni malo. Ejemplo: Hablar.

3. Cuales son las fuentes de la moralidad humana?

La moralidad de los actos humanos depende:
— del objeto elegido.
— del fin que se busca o la intención.
— de las circunstancias de la acción

4. Cuales son los actos moralmente buenos o malos?

El acto moralmente bueno supone a la vez la bondad del objeto, del fin y de las circunstancias. Una finalidad mala corrompe la acción, aunque su objeto sea de suyo bueno (como orar y ayunar para ser visto por los hombres). El objeto de la elección puede por sí solo viciar el conjunto de todo el acto. Hay comportamientos concretos —como la fornicación— que siempre es un error elegirlos, porque su elección comporta un desorden de la voluntad, es decir, un mal moral.

5. Cuales son, segun la lectura, los fines de la naturaleza humana.

R: Los fines de la naturaleza humana son llegar a la afinidad, a la perfección.
El ser humano busca la felicidad como la cúspide de la vida.

6. Al actuar de manera deliberada, como se deben considerar los actos?

La libertad hace del hombre un sujeto moral.
Cuando actúa de manera deliberada, el hombre es, por así decirlo, el padre de sus actos. Los actos humanos, es decir, libremente realizados tras un juicio de conciencia, son calificables moralmente: son buenos o malos.

7. El fin justifica los medios?

Es, por tanto, erróneo juzgar de la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.)

NO, el fin no justifica los medios, hay que analizar el contexto de la situacion para determinar si es un acto malo o bueno.


8. Que es la naturaleza humana?

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.

9.  Que es la religion y la psicologia?

1.- Religión: Se basa en la espiritualidad de la raza humana y poderes divinos que intervienen en personas y hasta en plano físico. Entre tantísimas religiones que existen la mayoría de ellas fomentan el respeto hacia alguna persona o personajes distintos, es la que fomenta orden reglas.

2.-Psicología: Se trata del estudio de la mente en cuanto a formas de pensamiento, costumbres, y patrones de comportamiento. Esta es una rama muy importante porque es muy objetiva por lo tanto sus tratamiento, conocimientos y objetivos son muy efectivos y reales.

10. Que es la filosofía y la ciencia?

3.-Filosofía: Se trata más que nada de creencias sobre cómo debemos comportarnos (ética) y de encontrar el cómo y porque fuimos creados. Aunque en algunas cosas es muy parecida a la religión la gran diferencia radica en que en la filosofía no es tan importante saber el quién creo al hombre, además se tiene contemplado que somos libres para elegir nuestras acciones, que son las que podrían determinar nuestra suerte o destino. Aquí podríamos incluir la otra parte que faltaba del esoterismo donde más que algo irreal es algo que no se puede comprobar.

4.-Ciencia: Se refiere más que nada a la genética y a la psiquiatría. En la psiquiatría sabemos cuáles son las partes del cerebro y que función desempeñan, y por lo tanto las causas que provoca el “mal funcionamiento” de cierta zona del cerebro y/o del cerebelo. Estudios recientes demuestra que heredamos características del funcionamiento del cerebro y esto debido a la genética, por lo tanto mis patrones de pensamiento o enfermedades mentales son características que cuando menos uno de mis antepasados tenia, y además se ha encontrado que el cerebro de un asesino o de alguien agresivo trabaja de una manera distinta al cerebro de una persona normal.


LA ETICA NORMATIVA - MODULO 2

CONCLUSIONES Y EJEMPLOS DE LA ETICA NORMATIVA

Conclusión N°1: La que elabora normas es, la ética normativa, pero no sigue si se cumple o no, es decir, la que nos describe lo que es bueno y malo, la ética normativa es una guía de acción para responder a las preguntas del diario de vivir y tomar una decisión como el ¿que debo hacer? frente a una situación, para poder distinguir entre lo correcto o lo incorrecto, básicamente la teoría de la conducta es la que nos ayuda con estos criterios diciéndonos qué es lo permitido entre los parámetros de la ética moral.

Conclusión N°2: La que evalúa cuáles son las acciones buenas es la llamada teoría del valor, también cuál es son sus verdaderas implicaciones, la ética normativa actúa y se tiene muy en cuenta en las políticas públicas, son muchos temas de debate que a la fecha no se han solucionado, porque tiene muchos conflictos morales, sus decisiones sobre el aborto, la eutanasia, los derechos animales entre otros.
Tenemos diversas actividades calificadas como buenas, malas, correctas, incorrectas, también existen deberes y/o obligaciones. La ética normativa nos ayuda para hacer objetivos teniendo en cuenta que maneja normas y parámetros para tomar las decisiones correctas esta se basa fundamentalmente en el argumento de la razón donde actúa el juicio moral.

Conclusión N°3: Siempre vamos a estar expuestos ante juicios morales, existen diferencias entre ellas, se hacen juicios morales por las actitudes, es decir por las voluntades buenas y como se ve esto frente a la moral, la actitud moralmente buena esa aceptando el punto de vista de los demás y la mala rechazandolo totalmente.

Las acciones que uno realiza se clasifican en Buena, correcta, mala, incorrecta, seguro su objetividad y en los argumentos que se tienen para probar si se actúa de manera correcta o incorrecta.

Ejemplo: si soy gerente de un banco y podría sustraer a 5000 cuentas bancarias solo 1 centavo a cada una, sería lucrativo para mi y despreciable para los clientes, tomando en cuenta que es solo 1 centavo e inmoralmente le podria colocar el nombre de algún impuesto extraordinario, estoy robando porque puedo hacerlo pero al ser una persona ética no debe suceder esta situación.

Conclusión N°4: El comportamiento brota de la actitud, es decir, cuando tienes una actitud moralmente Buena, de igual manera serán los resultados, sin embargo si es mala así mismo será malo, para ser moralmente buenos es necesario que haya disposición de actuar moralmente recto.

Ejemplo: hay situaciones diarias que se presentan con nuestros hijos y es que se ha puesto de moda, el bullying cómo enfrentar uno esta situación, diciéndole que se defienda, diciéndole que lo denuncien, y qué pasa cuando se quedan callados, aquí hay un problema moral grande, porque como padre no quisiera que mi hijo fuera abusado, por el contrario preferiría que se defienda y es ahí donde vienen los criterios de si estamos cumpliendo la ética normative y moral.

Conclusión N°5: Los criterios de la actitud moralmente buena existen y hay unas reglas estipuladas según varios escritores, donde se debe de tener en consideración los parámetros de pensar, valorar y después actuar de un modo imparcial, el resultado no puede ser válido sólo para una persona, a razón de beneficio propio sino que debe de ser independiente para quien la asume.

Conclusión N°6: La ética aplicada, aplica la ética normativa a problemas específicos controversiales, muchos de los cuales son tratados directamente en las políticas públicas. Entre los problemas que trata se encuentran aquellos correspondientes al aborto, la eutanasia, los derechos animales, la bioética, la ética médica, la ética utilitaria, la ética de la información, etc. En otras palabras, toma una teoría ética, como el utilitarismo, la teoría del contrato social o la deontología, y la aplica a un conjunto particular de circunstancias.

Ejemplo: podemos prescindir normas en base a la ley o a la formación correcta adquiridas en nuestra vida cotidiana, ya sea profesionalmente o humanizándonos con otros, ya que el principal ideal es el argumento de la razón.




LA ETICA - MODULO 1


LA ETICA


La ética es un conocimiento que debemos adquirir, a diferencias de otros conocimiento, este no es algo que podemos estudia, ya que este es inculcado en nosotros o aprendido por nuestros propios medios, es un poco de conocimiento general, en la mayoría de los casos, las personas saben cuándo algo está mal y cuando algo está bien, que es nocivo para salud y que no, este conocimiento se adquiere viviendo.

Sin embargo se presentan ambigüedades en la vida, donde debemos de tratar de hacer la decisión correcta, como en el caso de la drogas, a veces las personas pueden disfrutarla, pero hay que saber que son nocivas para la salud y su abuso va a tener graves consecuencias. Dependiendo de la situación deberás de tratar de tomar las decisiones en tu vida con precaución, tratando de tener una consecuencia positiva.







Durante nuestra vida vamos adquiriendo conocimientos nuevos, muchas veces estos conocimientos vienen a nosotros, sin que los añoremos, busquemos o estudiemos. Desde que nacimos hemos ido aprendiendo cosas que nos han sido útiles a lo largo de nuestras vidas, a pesar de que a veces no lo sean. Al nacer, poco a poco, fuimos aprendiendo hablar, a caminar, luego a correr. A medida que fuimos creciendo, los conocimientos iban incrementando y nos íbamos dando cuenta que nuestros actos podían perjudicar a otras personas, algunas personas, no tienen ningún inconveniente en perjudicar a otras mientras estén haciendo al conveniente para ellos, estas son personas que ni tienen ni ética ni moral, por ende, las otras personas los tratarán de la misma manera, y así vivirá una vida llena de mentiras y desprecio.



Conclusión
Al empezar nuestra vida vamos aprendiendo poco a poco como debemos hacer las cosas, desde caminar hasta la moral y la ética que debemos tener en cuenta al realizar las decisiones que tomemos a lo largo de la vida. A pesar de que en algunas personas se haya perdido la ética y la moral, no los debemos tomar como ejemplo e intentar de realizar nuestras acciones de la manera más comprensible posible

En la vida siempre encontrarás a personas que piensen distinto de ti, esto no quiere decir que lo que tu pienses este mal, simplemente son diversidad de opiniones sobre los aspectos de la vida, es importante tener en cuenta que la decisión que la persona tome deber ser en pro al bienestar del mismo.
Hay momentos difíciles que debemos reflexionar, aquí se debe actuar con mucha precaución de manera de tomar decisiones donde no se pierda la moral de la persona debemos tener en cuenta que somos seres humanos y siempre vamos a cometer errores, así que debemos aprender a vivir con ellos pero tratando de siempre mantener un código de ética.
El código de ética y moral, es una forma de vivir, dejando obras buenas en la vida, donde no perjudiques a los demás para sobreponerse uno mismo, sin embargo, muchas veces lo hacemos sin darnos cuenta, luego arrepintiéndonos al darnos cuenta de que alguien salió perjudicado por la decisión tomada.